TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
UNIDAD # 4
Actividad: Estudio de caso.
Profesora: ING. Eduardo Mena Calderón.
Materia: Desarrollo Sustentable.
Carrera: ING. Mecatrónica
Semestre: Tercero.
Periodo: Agosto-Diciembre 2017.
Aula: A1.
Grupo: T3A.
Turno: Matutino.
ANÁLISIS
La Externalización: se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de
las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una
legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, las
condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales. La externalización se ha hecho más posible, debido
a que las empresas en los últimos cincuenta años han tenido una disminución de
los costos de transporte y por la naturaleza cada vez más interconectada del
mundo. Las empresas han comenzado a reconocer las
diferentes condiciones inherentes a las diversas naciones del mundo, y se han
dado cuenta que pueden tomar ventaja de estas diferencias.
Por ejemplo, las leyes de trabajos entre los países
pueden ser muy distintas.
El creciente protagonismo de los sindicatos en los
Estados Unidos antes de 1950, dio a los empleados más poder sobre sus
empleadores.
Dado que los empleadores eran limitados, ya que
sólo podría recurrir a los empleados dentro de su país de origen, tuvieron que
ceder a muchas de sus demandas y ofrecer salarios justos y mejores condiciones
de trabajo.
Sin embargo, mientras el mundo se hizo más
globalizado, se dieron cuenta de que las poblaciones en otras partes del mundo
estaban acostumbrados a salarios más bajos y leyes laborales más flexibles.
Por lo tanto, a menudo ahorran dinero las empresa
al reubicar algunas de sus actividades corporativas a un país más flexible en
el que puede pagar a los empleados menos y no tiene que preocuparse de que
muchas regulaciones.
Por ejemplo, la fabricación de automóviles en los
EE.UU. en la década de 1970 comenzó a subcontratar la producción de componentes
de automóviles a México, donde las leyes laborales son más flexibles.
Sin embargo, las consecuencias de la
externalización han sido la pérdida de poder de los empleados y la disminución
de los salarios para el trabajador promedio.
En algunos países se han dado cuenta de la
importancia de atraer empresas a su nación, por lo que han creado ambientes de
negocios que hacen que el costo de hacer negocios en su localidad más barata.
Por ejemplo, China ha desarrollado las Zonas
Económicas Especiales (SEZ) en donde no existe un salario mínimo y
prácticamente sin regulaciones laborales.
Las empresas por lo tanto, son capaces de
beneficiarse de pagar a los trabajadores en las Zonas Económicas Especiales
salarios muy bajos sin tener que preocuparse acerca de las regulaciones y la
seguridad del trabajador.
Sin embargo, estas condiciones han sido
relacionadas con las deplorables condiciones de trabajo y las altas tasas de
suicidio para los trabajadores.
Por ejemplo, la ciudad de Shenzhen de China, donde
por ejemplo las condiciones de trabajo existentes, los empleados han recurrido
al suicidio para que sus pólizas de seguro de vida, proporcionen a sus familias
con unos ingresos muy necesarios.
Tales prácticas empresariales ponen en tela de
juicio la ética de la política laboral de solo dar una intención de beneficios
económicos a las empresas, mientras por otro lado se da la explotación de los
trabajadores.
Otra de las ventajas del outsourcing es que las
compañías pueden tomar ventaja de leyes ambientales laxas.
Por ejemplo, algunos países en el mundo en
desarrollo han reducido sus leyes ambientales, que permiten a las empresas que
emiten grandes cantidades de contaminación a trasladarse a sus localidades.
Tales empresas suelen contaminar los lagos y ríos,
fuente de agua potable, los bosques y los hábitats naturales.
Sin embargo, estas prácticas también obstaculizan
los esfuerzos por aplicar adecuadamente los costos ambientales.
Al atraer a las empresas a la localidad mediante la
reducción de las leyes ambientales, los países son, básicamente, los que
permiten la contaminación pasar desapercibido en cuenta del balance de una
empresa.
Y puesto que el beneficio es el motivo principal
para las empresas, los países con severas leyes ambientales son menos
atractivos.
Para tener en cuenta debidamente por el medio
ambiente en los balances de empresas, los países deben ser capaces de imponer
los costes ambientales en las empresas por contaminar y destruir el medio
ambiente.
Sin embargo, el enorme poder que las corporaciones
tienen en el entorno mundial actual no deja muchas oportunidades para que estas
perspectivas sean reconocidas.
La externalidad es el costo de una actividad
productiva, que no es tomado en cuenta por el sujeto que efectúa decisiones
económicas, desde que el mismo no se hace cargo de ellas, puesto que las
transfiere a otras personas o a la sociedad como un todo.
Las externalidades pueden afectar bienes públicos,
bienes comunes o bienes privados.
Se produce cuando una empresa
traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para
tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción,
las condiciones económicas beneficiosas o las regulaciones ambientales. De
manera que es una práctica que se lleva acabo por las grandes empresas, desde
hace tiempo. La idea es reducir costos. Es decir, deben ser expertos en la materia.
Aparte de que los empleados saldrán beneficiados con estas acciones.
La externalización se ha hecho más
posible, debido a que las empresas en los últimos cincuenta años han tenido una
disminución de los costos de transporte y por la naturaleza cada vez más i interconectada
del mundo.
La externalización, es una herramienta
de gran importancia para las empresas, para que puedan aprovecharlas
oportunidades ya que los empleados que contratan se les suele dar menores
salarios y peores centros de trabajo. Implica la transferencia de equipos,
personal, redes, operaciones y responsabilidades administrativas al contratista)
Parcial. Solamente se transfiere algunos de los elementos anteriores.
CONCLUSIONES
México enfrenta de varias maneras el reto que
representan los residuos peligrosos. Existe un reglamento para regular su manejo de manera ambientalmente adecuada. A ello se agregan
las Normas Oficiales Mexicanas que cubren aspectos
relacionados con la clasificación y caracterización de los residuos peligrosos
y con su disposición en confinamientos controlados .El objetivo de una política ambiental no debe ser la protección o
conservación a como de lugar. En el diseño de una regulación ambiental
que mejore efectivamente el bienestar de los mexicanos, debemos considerar
los beneficios que se obtienen al mejorar el ambiente, pero también los
costos que el país -como en todo- paga por alcanzarlos. Dentro de
estas consideraciones la política debe utilizar los mejores instrumentos, desde
el punto de vista de la eficiencia económica, equidad social, y
responsabilidad. Este criterio es precisamente el que se está aplicando al diseño de la
política ambiental en México. Como parte de nuestra reforma
microeconómica, la política de desregulación busca cortar las amarras que detenían la productividad de las empresas. Se pretende que las regulaciones que
permanezcan, así como las que a futuro se crearan, nos
aporten realmente más beneficios sociales que costos
No hay comentarios:
Publicar un comentario