domingo, 3 de diciembre de 2017

Unidad 4. Ensayo de Sistemas de producción


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

UNIDAD # 4

Actividad: Ensayo.

Alumno: Yolaus Gonzalez Felix.

Profesora: ING. Eduardo Mena Calderón.

Materia: Desarrollo Sustentable.

Carrera: ING. Mecatrónica

Semestre: Tercero.

Periodo: Agosto-Diciembre 2017.

Aula: A1.

Grupo: T3A.

Turno: Matutino.

Fecha: 03 de diciembre del 2017.

Introducciòn
Por sistema de producción se refiere a una serie de elementos organizados, relacionados y que interactúan entre ellos y que van desde las máquinas, las personas, los materiales hasta los procedimientos. Todos esos componentes relacionados hacen que las materias primas o información que entre en el proceso sea transformada y llegue a ser un producto o servicio terminado teniendo un resultado de calidad, costo y plazo. El sistema de producción es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la descripción, la ejecución y el planteamiento de un proceso industrial. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se emplea en la empresa. De la misma manera los sistemas de producción tienen la capacidad de involucrar las actividades y tareas diarias de adquisición y consumo de recursos. Estos son sistemas que utilizan los gerentes de primera línea dada la relevancia que tienen como factor de decisión empresarial. El análisis del sistema permite familiarizarse de una forma más eficiente con las condiciones en que se encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea.En los que se refiere a los sistemas productivos de  Campeche,èste estado posee en sus litorales una gran abundancia de crustáceos. La captura de camarón es de las actividades más productivas para las familias, comercio y el gobierno. Según estadísticas del informe de gobierno del 2005, sobresalieron las siguientes especies: 2,450.8 toneladas de camarón; 6,196.4 toneladas de pulpo 3,338.8 de jaiba; 2,566 toneladas de sierra; 1,263.7 de camarón siete barbas; 2,280 de tiburón, cazón y raya, etc. Además, se captura abulón, huachinango, mero, mojarra, sábalo, raya, etc. A las tortugas, las algas y los sargazos se les aprovecha de manera industrial. La producción pesquera no solamente se aprovecha en el estado, sino que se distribuye a otras entidades del país.

Desarrollo del tema
El estado de Campeche cuenta con 51,100 km2 de plataforma continental de las costas mexicanas siendo el segundo más grande dentro del área del Golfo de México y el Caribe. El Anuario Estadístico de pesca 2000, reporta que del total de la producción pesquera anual en peso vivo en toneladas, Campeche aportó 52,805, el cual representa el 3.76% ubicándolo en el séptimo lugar a nivel nacional. Aportando 633,367 miles de pesos lo cual equivale al 5.18% del valor de la producción total nacional. Dentro del contexto del Litoral del Golfo y del Caribe, Campeche se ubica en el tercer lugar, después de Veracruz y Tabasco. Es importante mencionar la dificultad para ubicar datos específicos de volúmenes de pesca sobre todo a nivel estatal y por municipio. A pesar de ello, se ofrecen algunos datos importantes del Estado para contextualizarlo dentro de la actividad pesquera a nivel nacional. Muchos de los datos aquí expuestos, se encuentran dentro del marco del Litoral del Golfo y del Caribe, dentro del cual se encuentra el Estado de Campeche.

Almeja
En Campeche la captura en 1992, presentó un drástico decremento que continuó los años siguientes hasta cerrar la pesquería de almeja en 1995, año en que los bancos de la especie se agotaron. El recurso almeja fue muy importante en la zona sur del estado de Campeche, particularmente en la Laguna Pom-Atasta, que ha registrado importantes capturas. Actualmente no existe la pesquería del recurso en el Estado. de Campeche debido a que los bancos se encuentran en recuperación.
La participación estatal de Campeche de 1986 –2001 fue del 20%. Por ahora el estatus de este recurso esta suspendido en el Estado . (Actualización de la Carta Nacional Pesquera, en el Diario Oficial de la Federación 15 de marzo de 2004)
El Anuario estadístico de pesca, reporta en una serie histórica de la producción de almeja en peso vivo, en el cual aparece Campeche con una producción de 325 toneladas en 1990 y que a partir de 1997 al 2000 ya no produce nada.

Camarón
En la Sonda de Campeche la captura de camarón rosado y blanco se ha reducido a la quinta parte de la obtenida a principios de los ochentas. Esta es capturada principalmente por la flota industrial y constituye alrededor del 60% de la captura de altamar. Esta zona aporta el 9% de la captura nacional de camarón y el 30% de la captura del litoral del Golfo de México.
Para darnos una idea de la merma, se reporta que en 1972 el rendimiento de camarón rosado entero para el Estado de Campeche fue de 11,904 toneladas y en el 2000 fue sólo de 1,409 toneladas . (Navarrete:2002Abraham Navarrete del Proo, INI-SAGARPA, en el III Foro Regional de Camarón del Golfo de México y Mar Caribe, 21 febrero-1 marzo de 2002)

Camarón siete barbas
En el caso del camarón siete barbas, se captura en la franja marina costera, comprendida entre las cero y cinco brazas de Tabasco y Campeche. La importancia local de este recurso es considerable, ya que aporta alrededor del 30% de la captura total de camarón reportada en Campeche.
A partir de 1993 estuvo legalmente prohibida la pesca de camarón siete barbas en el Estado, con la entrada en vigor de las NOM-004- PESC-1993 y NOM-002-PESC-1993, pero a partir de noviembre de 97 se reactiva la actividad, sujeta a nuevas medidas de regulación: veda de mayo a octubre. Desde entonces se reporta una captura de 2,000 toneladas de camarón entero por temporadas (6-7 meses de pesca) representando el 6% de la producción del Golfo de México; de este porcentaje, el 19% corresponde a los avisos de arribo del Estado de Campeche y el 34% a los de Ciudad del Carmen. Se reporta que entre 1998-2002 se capturaban en promedio 1,500 toneladas en Ciudad del Carmen .

Conclusión
En la región de Laguna de Términos, la exploración, extracción y conducción de petróleo y gas en la región ha tenido un fuerte impacto ambiental en los recursos pesqueros de la región, sobre todo en el camarón, ostión y almeja, así como en el desplazamiento de zonas de pesca de altura.
El Municipio del Carmen cuenta con la mayor infraestructura portuaria del estado, ocupando una superficie de 94.7 hectáreas, incluyendo muelles y astilleros. El principal factor de impacto ambiental de la infraestructura portuaria de Cd. del Carmen, es la descarga de aguas residuales a la zona de los muelles, así como de residuos industriales que afectan la calidad del agua. La pesca es una actividad de vital importancia para los habitantes de la región de Laguna de Términos. Ya sea como pescadores independientes, permisionarios, cooperativistas, intermediarios mercantiles o vendedores al menudeo, miles de personas en la región dependen de los recursos acuáticos para subsistir. Esto no es nada nuevo, sobre la historia del lugar, desde los tiempos muy lejanos de cacicazgos mayas la pesca ha sido de vital importancia para sobrevivir. Por otro lado, la latente tensión entre pesca y extracción petrolera, actividades predominantes en la región de Laguna de Términos, nos lleva a preguntarnos ¿qué es lo que está sucediendo con la pesca, no sólo en la región sino en el país y el mundo entero? La pesca es una actividad que, por sobreexplotación, contaminación o falta de organización (las tres van de la mano, en muchas instancias), ha sido testigo de la disminución paulatina de su objetivo: las especies acuáticas.

Bibliografía

pdf. (12 de octubre del 2004). Sistemas de producción. 03 de diciembre del 2017, de pdf Sitio web: http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Estudios%20de%20situacin%20actual%20y%20perspectiva/Attachments/1/sitbov98.pdf

http://lagunadeterminos.conanp.gob.mx/cuerpo%20pesca.htm#intro



No hay comentarios:

Publicar un comentario