lunes, 4 de diciembre de 2017

Unidad 4. Actividad en clase

1)  Definir que son los sistemas de producción y elaborar un cuadro comparativo  con los elementos que los integran.

La producción implica la transformación de factores productivos en bienes o servicios a través del uso de una tecnología. Es el proceso de diseño mediante el cual los elementos son transformados en productos útiles se refiere a una serie de elementos organizados, relacionados y que interactúan entre ellos y que van desde las máquinas, las personas, los materiales hasta los procedimientos y el estilo de management; es el cimiento de una empresa competitiva, incluso se podría decir que la suma de los sistemas de producción de las empresas de un país son determinantes de la fortaleza económica de dicho país. Actualmente, los sistemas de producción tienen que responder a la competencia internacional.



2) ¿Cuales son las características del sistema de mercado capitalista?

Producción por proyectos:
La producción por proyectos se emplea por lo general cuando en el proceso productivo se obtiene uno o pocos productos con un largo periodo de fabricación.
Parte a través de una serie de fases, no se puede iniciar nueva fase, si no se ha concluido la anterior. La empresa solamente tiende a producir después de haber recibido un encargo o pedido de sus productos.

Producción continúa:

Se da cuando se eliminan los tiempos ociosos y de espera, de forma que siempre se estén ejecutando las mismas operaciones, en las mismas máquinas, para obtención del mismo producto, con una disposición en cadena. Se conoce también como configuración por producto. Cada máquina y equipo están diseñados para realizar siempre la misma operación y preparados para aceptar de forma automática el trabajo que le es suministrado por una máquina precedente. Los operarios realizan la misma tarea, en el mismo producto.

Producción por lotes:

En la producción por lotes se pueden encontrar 3 tipos:
1.   Producción por lotes en talleres o a medida. En este caso el proceso de obtención del producto, requiere un pequeño número de operaciones poco especializadas, las cuales son realizadas por el mismo trabajador o por un grupo de ellos, que se hacen cargo de todo el proceso. El lote suele ser de pocas unidades de un producto y normalmente es diseñado por el cliente.
2.   Producción batch (lotes). Se caracteriza por la producción del producto en lotes. Cada lote del producto pasa de una operación o centro de trabajo a otro. En este caso el proceso de obtención del producto requiere más operaciones y estas son más especializadas, con lo que difícilmente un mismo operario podría dominarlas todas. Se denomina también configuración por proceso.
3.   Producción en línea. El Flujo en línea se caracteriza por una secuencia lineal de las operaciones. El producto se mueve de una etapa a la siguiente de manera secuencial y de principio a fin. Se trata de la fabricación de grandes lotes en pocos productos diferentes, pero técnicamente homogéneos, usando para ello las mismas instalaciones.

3) ¿Cómo se determinan los precios de los productos y cuál es la finalidad de los precios?

¿Cómo se determinan los precios de los productos?

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.
Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sería más recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de pescado de calidad marginal para reducir el costo de la materia prima.

¿Cuál es la finalidad de los precios?

Un sistema de costos bien diseñado ofrecerá la seguridad de que la información proporcionada a la gerencia será un medio más eficaz para la toma de decisiones.
El objetivo primordial de todo sistema de contabilidad de costos es la determinación del costo unitario de producción, en consecuencia, el costo unitario de producción

4) Defina oferta y demanda.

Oferta: se refiere a la cantidad del producto que se que la empresa está dispuesta a vender durante un periodo determinado por la misma empresa y durante un precio estipulado con anterioridad.
Demanda: es la cantidad de un bien o un servicio que los clientes o personas desean adquirir,, la mayoría de los seres humanos demandan un bien o un servicio como arroz, oro, comida, ropa etc., se significa la cantidad de productos que esta dispuesto a comprar de un producto determinado. 

5) Explique cómo se logra el equilibrio de mercado. 

El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de
equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de
equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El
precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad
que se ofrece y se demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se
intercambia, es llamada cantidad de equilibrio.
En ese punto,
- todo lo que se produce se vende
- todo lo que se demanda se puede adquirir
Cuando se desplaza alguna de las curvas por variaciones en los factores que
determinan su posición, el punto de equilibrio se desplazará también,
modificándose el precio y la cantidad de equilibrio. El precio de equilibrio aumenta
como consecuencia de los desplazamientos a la derecha de la curva de demanda
o los desplazamientos a la izquierda de la curva de oferta.
Cuando los precios reales son superiores (o inferiores) al precio de equilibrio, el
precio real tiende a bajar (o a subir).




domingo, 3 de diciembre de 2017

Unidad 4. Practica 5

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

UNIDAD # 4

Actividad: practica 5.

Alumno: Yolaus Gonzalez Felix.

Profesora: ING. Eduardo Mena Calderón.

Materia: Desarrollo Sustentable.

Carrera: ING. Mecatrónica

Semestre: Tercero.

Periodo: Agosto-Diciembre 2017.

Aula: A1.

Grupo: T3A.

Turno: Matutino.

Fecha: 03 de diciembre del 2017.



vídeos de pràctica.





El pasado 22 de noviembre del 2017 llevamos a cabo un viaje de prácticas a la ciudad de Mèrida, Yucatan, con el fin de visitar  una empresa de la región con avances en mejorías ambientales o alguna calificación de sustentabilidad. El lugar que visitamos fue la  El instituto Tecnológico de Mérida donde nos dieron una información relativa con la asignatura “Desarrollo Sustentable” para reforzar nuestros conocimientos en la materia y para ayudarnos a seguir preparándonos para nuestro futuro como profesionistas,
Al llegar al Instituto lo primero que se llevamos a cabo fue escuchar una plática  sobre lo que es “innovación, patentar” entre otros temas de igual importancia para nosotros como estudiantes, éste tema reforzó los conocimientos previos que ya tenía mas que nada este tema habla de mejorar algo que ya está hecho, transformarlo y convertirlo en algo mejor con mas utilidad, éste profesor que nos impartió la plática es ingeniero mecatronico igual que lo que nosotros pretendemos ser en un futuro, nos dijo que es necesario saber que es patentar porque a lo largo de nuestra formación académica debemos de llevar a cabo diversidad de proyectos y debemos cumplir con ciertas normas y requerimientos necesarios para lograr que estos trabajos salgan al mercado ,esto requiere de tiempo y dedicación a la investigación de éste producto , saber si existe o saber si es viable o no.
Posteriormente nos trasladamos al taller de las instalaciones donde se realizo un análisis de las maquinarias que nos ayudaran a reforzar las practicas que llevaremos a cabo más adelante, estas actividades fueron realizadas en un torno, fresadora y un cnc. En el torno nos enseñaron lo que es como usar cada herramienta ya que esta trabaja con seis tipos de herramientas la cual nosotros usamos la que es de corte que nos sirve para desgastar igual, se hizo una pequeña pieza que es como un pequeño cople, después nos mostraron la fresadora en esta se hizo lo que es dibujos en una placa de plástico,nos enseñaron lo que es el código que le mandan y el código con  el que se trabaja que es c_mac, por ultimo fue la maquina cnc que sirve para  diseñar lo que son llaveros, esta también trabaja con el mismo código de la anterior esta maquina trabaja atreves de un láser ultravioleta el cual mandas el diseño o dibujo que quieras y en una madera no muy gruesa lo imprime este láser es de 350 w de potencia que no es muy grande su potencia hay de otros más grandes y a si es como realizo este viaje de práctica. 


Unidad 4. resumen del video The Story of Stuff (La Historia de las cosas)

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

UNIDAD # 4

Actividad: Resumen.

Alumno: Yolaus Gonzalez Felix.

Profesora: ING. Eduardo Mena Calderón.

Materia: Desarrollo Sustentable.

Carrera: ING. Mecatrónica

Semestre: Tercero.

Periodo: Agosto-Diciembre 2017.

Aula: A1.

Grupo: T3A.

Turno: Matutino.

Fecha: 03 de diciembre del 2017.

Este vídeo documental mira la parte negativa de la producción y el modelo de consumo. El mismo enseña y simplemente puede cambiar el modo en que miramos todas las cosas en nuestra vida para siempre. El documental describe la economía de materiales, un sistema compuesto por extracción, producción, distribución, consumo, y residuos. Este sistema se extiende con personas, el gobierno, y la corporación. Su tesis principal es: No es posible operar un sistema lineal indefinidamente en un planeta finito. Sus afirmaciones están apoyadas por datos estadísticos y referencias a diversos trabajos científicos. El vídeo muestra temas como la economía, los agentes económicos, los sectores y la cadena de valor. También permite ver el fenómeno del consumo desde otro aspecto. Plantea debate, muy buenos resultados para llegar a una reflexión, corto, conciso y preciso. La economía de los materiales se refiere a  as cosas que utilizamos se mueven a través de un sistema de: extracción, producción, distribución, consumo y descarte. Llamado la economía de los materiales. 
Este sistema, en cada paso, actúa con el mundo real interactuando con sociedades, culturas, economías y el medio ambiente.


Medidas que tomaré


Yo considero que adquirir o comprar un producto o servicio nos convierte en consumidores y sin importar donde se adquieran, debe de hacerse de forma responsable por el propio bien de nuestro bolsillo y de la familia. El desequilibrio económico ha provocado que los consumidores afectemos nuestras  finanzas, cambiando marcas por productos de calidad aceptable y con un mejor precio.

En general, el consumo actual es de mayor conciencia al comprar y evitar hacerlo  impulsivamente, de forma que recurrimos  a las promociones y ofertas con el fin de adquirir mejores productos a menor precio. Por otra parte, también prefiero adquirir productos de calidad a bajo costo sin importar que sea una marca no reconocida.

Unidad 4. Estudio de casos sobre el deterioro ambiental o social por la externalización de costos en la producción de bienes y servicios, en los niveles local, regional, nacional y mundial.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

UNIDAD # 4

Actividad: Estudio de caso.

Alumno: Yolaus Gonzalez Felix.

Profesora: ING. Eduardo Mena Calderón.

Materia: Desarrollo Sustentable.

Carrera: ING. Mecatrónica

Semestre: Tercero.

Periodo: Agosto-Diciembre 2017.

Aula: A1.

Grupo: T3A.

Turno: Matutino.

Fecha: 03 de diciembre del 2017.

ANÁLISIS

La Externalización: se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, las condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales. La externalización se ha hecho más posible, debido a que las empresas en los últimos cincuenta años han tenido una disminución de los costos de transporte y por la naturaleza cada vez más interconectada del mundo. Las empresas han comenzado a reconocer las diferentes condiciones inherentes a las diversas naciones del mundo, y se han dado cuenta que pueden tomar ventaja de estas diferencias.

Por ejemplo, las leyes de trabajos entre los países pueden ser muy distintas.

El creciente protagonismo de los sindicatos en los Estados Unidos antes de 1950, dio a los empleados más poder sobre sus empleadores.

Dado que los empleadores eran limitados, ya que sólo podría recurrir a los empleados dentro de su país de origen, tuvieron que ceder a muchas de sus demandas y ofrecer salarios justos y mejores condiciones de trabajo.

Sin embargo, mientras el mundo se hizo más globalizado, se dieron cuenta de que las poblaciones en otras partes del mundo estaban acostumbrados a salarios más bajos y leyes laborales más flexibles.

Por lo tanto, a menudo ahorran dinero las empresa al reubicar algunas de sus actividades corporativas a un país más flexible en el que puede pagar a los empleados menos y no tiene que preocuparse de que muchas regulaciones.

Por ejemplo, la fabricación de automóviles en los EE.UU. en la década de 1970 comenzó a subcontratar la producción de componentes de automóviles a México, donde las leyes laborales son más flexibles.

Sin embargo, las consecuencias de la externalización han sido la pérdida de poder de los empleados y la disminución de los salarios para el trabajador promedio.

En algunos países se han dado cuenta de la importancia de atraer empresas a su nación, por lo que han creado ambientes de negocios que hacen que el costo de hacer negocios en su localidad más barata.

Por ejemplo, China ha desarrollado las Zonas Económicas Especiales (SEZ) en donde no existe un salario mínimo y prácticamente sin regulaciones laborales.

Las empresas por lo tanto, son capaces de beneficiarse de pagar a los trabajadores en las Zonas Económicas Especiales salarios muy bajos sin tener que preocuparse acerca de las regulaciones y la seguridad del trabajador.

Sin embargo, estas condiciones han sido relacionadas con las deplorables condiciones de trabajo y las altas tasas de suicidio para los trabajadores.

Por ejemplo, la ciudad de Shenzhen de China, donde por ejemplo las condiciones de trabajo existentes, los empleados han recurrido al suicidio para que sus pólizas de seguro de vida, proporcionen a sus familias con unos ingresos muy necesarios.

Tales prácticas empresariales ponen en tela de juicio la ética de la política laboral de solo dar una intención de beneficios económicos a las empresas, mientras por otro lado se da la explotación de los trabajadores.

Otra de las ventajas del outsourcing es que las compañías pueden tomar ventaja de leyes ambientales laxas.

Por ejemplo, algunos países en el mundo en desarrollo han reducido sus leyes ambientales, que permiten a las empresas que emiten grandes cantidades de contaminación a trasladarse a sus localidades.

Tales empresas suelen contaminar los lagos y ríos, fuente de agua potable, los bosques y los hábitats naturales.

Sin embargo, estas prácticas también obstaculizan los esfuerzos por aplicar adecuadamente los costos ambientales.

Al atraer a las empresas a la localidad mediante la reducción de las leyes ambientales, los países son, básicamente, los que permiten la contaminación pasar desapercibido en cuenta del balance de una empresa.

Y puesto que el beneficio es el motivo principal para las empresas, los países con severas leyes ambientales son menos atractivos.

Para tener en cuenta debidamente por el medio ambiente en los balances de empresas, los países deben ser capaces de imponer los costes ambientales en las empresas por contaminar y destruir el medio ambiente.

Sin embargo, el enorme poder que las corporaciones tienen en el entorno mundial actual no deja muchas oportunidades para que estas perspectivas sean reconocidas.

La externalidad es el costo de una actividad productiva, que no es tomado en cuenta por el sujeto que efectúa decisiones económicas, desde que el mismo no se hace cargo de ellas, puesto que las transfiere a otras personas o a la sociedad como un todo.

Las externalidades pueden afectar bienes públicos, bienes comunes o bienes privados.


 Se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, las condiciones económicas beneficiosas o las regulaciones ambientales. De manera que es una práctica que se lleva acabo por las grandes empresas, desde hace tiempo. La idea es reducir costos. Es decir, deben ser expertos en la materia. Aparte de que los empleados saldrán beneficiados con estas acciones.
La externalización se ha hecho más posible, debido a que las empresas en los últimos cincuenta años han tenido una disminución de los costos de transporte y por la naturaleza cada vez más i interconectada del mundo.
La externalización, es una herramienta de gran importancia para las empresas, para que puedan aprovecharlas oportunidades ya que los empleados que contratan se les suele dar menores salarios y peores centros de trabajo. Implica la transferencia de equipos, personal, redes, operaciones y responsabilidades administrativas al contratista) Parcial. Solamente se transfiere algunos de los elementos anteriores.


CONCLUSIONES

México enfrenta de varias maneras el reto que representan los residuos peligrosos. Existe un reglamento para regular su manejo de manera ambientalmente adecuada. A ello se agregan las Normas Oficiales Mexicanas que cubren aspectos relacionados con la clasificación y caracterización de los residuos peligrosos y con su disposición en confinamientos controlados .El objetivo de una política ambiental no debe ser la protección o conservación a como de lugar. En el diseño de una regulación ambiental que mejore efectivamente el bienestar de los mexicanos, debemos considerar los beneficios que se obtienen al mejorar el ambiente, pero también los costos que el país -como en todo- paga por alcanzarlos. Dentro de estas consideraciones la política debe utilizar los mejores instrumentos, desde el punto de vista de la eficiencia económica, equidad social, y responsabilidad. Este criterio es precisamente el que se está aplicando al diseño de la política ambiental en México. Como parte de nuestra reforma microeconómica, la política de desregulación busca cortar las amarras que detenían la productividad de las empresas. Se pretende que las regulaciones que permanezcan, así como las que a futuro se crearan, nos aporten realmente más beneficios sociales que costos


Unidad 4. Ensayo de Sistemas de producción


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

UNIDAD # 4

Actividad: Ensayo.

Alumno: Yolaus Gonzalez Felix.

Profesora: ING. Eduardo Mena Calderón.

Materia: Desarrollo Sustentable.

Carrera: ING. Mecatrónica

Semestre: Tercero.

Periodo: Agosto-Diciembre 2017.

Aula: A1.

Grupo: T3A.

Turno: Matutino.

Fecha: 03 de diciembre del 2017.

Introducciòn
Por sistema de producción se refiere a una serie de elementos organizados, relacionados y que interactúan entre ellos y que van desde las máquinas, las personas, los materiales hasta los procedimientos. Todos esos componentes relacionados hacen que las materias primas o información que entre en el proceso sea transformada y llegue a ser un producto o servicio terminado teniendo un resultado de calidad, costo y plazo. El sistema de producción es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la descripción, la ejecución y el planteamiento de un proceso industrial. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se emplea en la empresa. De la misma manera los sistemas de producción tienen la capacidad de involucrar las actividades y tareas diarias de adquisición y consumo de recursos. Estos son sistemas que utilizan los gerentes de primera línea dada la relevancia que tienen como factor de decisión empresarial. El análisis del sistema permite familiarizarse de una forma más eficiente con las condiciones en que se encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea.En los que se refiere a los sistemas productivos de  Campeche,èste estado posee en sus litorales una gran abundancia de crustáceos. La captura de camarón es de las actividades más productivas para las familias, comercio y el gobierno. Según estadísticas del informe de gobierno del 2005, sobresalieron las siguientes especies: 2,450.8 toneladas de camarón; 6,196.4 toneladas de pulpo 3,338.8 de jaiba; 2,566 toneladas de sierra; 1,263.7 de camarón siete barbas; 2,280 de tiburón, cazón y raya, etc. Además, se captura abulón, huachinango, mero, mojarra, sábalo, raya, etc. A las tortugas, las algas y los sargazos se les aprovecha de manera industrial. La producción pesquera no solamente se aprovecha en el estado, sino que se distribuye a otras entidades del país.

Desarrollo del tema
El estado de Campeche cuenta con 51,100 km2 de plataforma continental de las costas mexicanas siendo el segundo más grande dentro del área del Golfo de México y el Caribe. El Anuario Estadístico de pesca 2000, reporta que del total de la producción pesquera anual en peso vivo en toneladas, Campeche aportó 52,805, el cual representa el 3.76% ubicándolo en el séptimo lugar a nivel nacional. Aportando 633,367 miles de pesos lo cual equivale al 5.18% del valor de la producción total nacional. Dentro del contexto del Litoral del Golfo y del Caribe, Campeche se ubica en el tercer lugar, después de Veracruz y Tabasco. Es importante mencionar la dificultad para ubicar datos específicos de volúmenes de pesca sobre todo a nivel estatal y por municipio. A pesar de ello, se ofrecen algunos datos importantes del Estado para contextualizarlo dentro de la actividad pesquera a nivel nacional. Muchos de los datos aquí expuestos, se encuentran dentro del marco del Litoral del Golfo y del Caribe, dentro del cual se encuentra el Estado de Campeche.

Almeja
En Campeche la captura en 1992, presentó un drástico decremento que continuó los años siguientes hasta cerrar la pesquería de almeja en 1995, año en que los bancos de la especie se agotaron. El recurso almeja fue muy importante en la zona sur del estado de Campeche, particularmente en la Laguna Pom-Atasta, que ha registrado importantes capturas. Actualmente no existe la pesquería del recurso en el Estado. de Campeche debido a que los bancos se encuentran en recuperación.
La participación estatal de Campeche de 1986 –2001 fue del 20%. Por ahora el estatus de este recurso esta suspendido en el Estado . (Actualización de la Carta Nacional Pesquera, en el Diario Oficial de la Federación 15 de marzo de 2004)
El Anuario estadístico de pesca, reporta en una serie histórica de la producción de almeja en peso vivo, en el cual aparece Campeche con una producción de 325 toneladas en 1990 y que a partir de 1997 al 2000 ya no produce nada.

Camarón
En la Sonda de Campeche la captura de camarón rosado y blanco se ha reducido a la quinta parte de la obtenida a principios de los ochentas. Esta es capturada principalmente por la flota industrial y constituye alrededor del 60% de la captura de altamar. Esta zona aporta el 9% de la captura nacional de camarón y el 30% de la captura del litoral del Golfo de México.
Para darnos una idea de la merma, se reporta que en 1972 el rendimiento de camarón rosado entero para el Estado de Campeche fue de 11,904 toneladas y en el 2000 fue sólo de 1,409 toneladas . (Navarrete:2002Abraham Navarrete del Proo, INI-SAGARPA, en el III Foro Regional de Camarón del Golfo de México y Mar Caribe, 21 febrero-1 marzo de 2002)

Camarón siete barbas
En el caso del camarón siete barbas, se captura en la franja marina costera, comprendida entre las cero y cinco brazas de Tabasco y Campeche. La importancia local de este recurso es considerable, ya que aporta alrededor del 30% de la captura total de camarón reportada en Campeche.
A partir de 1993 estuvo legalmente prohibida la pesca de camarón siete barbas en el Estado, con la entrada en vigor de las NOM-004- PESC-1993 y NOM-002-PESC-1993, pero a partir de noviembre de 97 se reactiva la actividad, sujeta a nuevas medidas de regulación: veda de mayo a octubre. Desde entonces se reporta una captura de 2,000 toneladas de camarón entero por temporadas (6-7 meses de pesca) representando el 6% de la producción del Golfo de México; de este porcentaje, el 19% corresponde a los avisos de arribo del Estado de Campeche y el 34% a los de Ciudad del Carmen. Se reporta que entre 1998-2002 se capturaban en promedio 1,500 toneladas en Ciudad del Carmen .

Conclusión
En la región de Laguna de Términos, la exploración, extracción y conducción de petróleo y gas en la región ha tenido un fuerte impacto ambiental en los recursos pesqueros de la región, sobre todo en el camarón, ostión y almeja, así como en el desplazamiento de zonas de pesca de altura.
El Municipio del Carmen cuenta con la mayor infraestructura portuaria del estado, ocupando una superficie de 94.7 hectáreas, incluyendo muelles y astilleros. El principal factor de impacto ambiental de la infraestructura portuaria de Cd. del Carmen, es la descarga de aguas residuales a la zona de los muelles, así como de residuos industriales que afectan la calidad del agua. La pesca es una actividad de vital importancia para los habitantes de la región de Laguna de Términos. Ya sea como pescadores independientes, permisionarios, cooperativistas, intermediarios mercantiles o vendedores al menudeo, miles de personas en la región dependen de los recursos acuáticos para subsistir. Esto no es nada nuevo, sobre la historia del lugar, desde los tiempos muy lejanos de cacicazgos mayas la pesca ha sido de vital importancia para sobrevivir. Por otro lado, la latente tensión entre pesca y extracción petrolera, actividades predominantes en la región de Laguna de Términos, nos lleva a preguntarnos ¿qué es lo que está sucediendo con la pesca, no sólo en la región sino en el país y el mundo entero? La pesca es una actividad que, por sobreexplotación, contaminación o falta de organización (las tres van de la mano, en muchas instancias), ha sido testigo de la disminución paulatina de su objetivo: las especies acuáticas.

Bibliografía

pdf. (12 de octubre del 2004). Sistemas de producción. 03 de diciembre del 2017, de pdf Sitio web: http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Estudios%20de%20situacin%20actual%20y%20perspectiva/Attachments/1/sitbov98.pdf

http://lagunadeterminos.conanp.gob.mx/cuerpo%20pesca.htm#intro