jueves, 24 de agosto de 2017

Unidad I. Introducción al Desarrollo Sustentable


INTRODUCCIÓN


El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos autores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social. La Comisión mundial para el medio ambiente y el Desarrollo establecida por las naciones unidas  en 1983,definieron el desarrollo sustentable como el “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. El desarrollo sustentable requiere manejar los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población y al mismo tiempo velar porque los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de las generaciones futuras.
  

1.1 CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD. 



Resultado de imagen para 1.1 Concepto de sustentabilidad.

Su termino se refiere al equilibrio que existe entre unas especies con los recursos del entorno que propone satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar o dañar las capacidades futuras, la sustentabilidad para una sociedad, significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales, y políticas que permiten su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y en el espacio. No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza, o cuando la riqueza de un sector se logra  costa de la pobreza de otro, como por ejemplo las empresas, industrias que solo piensan en su dinero y no se preocupan por el medo ambiente que el humo que sale esta dañando la capa de ozono tal ves ahorita no se pueda ver pero va llegar el momento que el planeta tendrá mucho daño y  puede pasar que el aire que respiramos nos pueda hacer mal . En los últimos tiempos pareciera que está de moda el tema "ecológico" en todos los ámbitos del país y principalmente en la política. Esto es lamentable, ya que cada vez que se habla de ecología es en la medida en que el deterioro del medio ambiente se hace patente y más cercano a los intereses sociales y personales, afectando directamente uno de los derechos humanos elementales para la supervivencia: El Derecho a un Medio Ambiente Sano. El Derecho es en esencia un medio para regular la convivencia social, pero la creciente complejidad de la sociedad tecnificada actual va haciendo cada vez más difíciles las cosas, de forma que para el Derecho o para el legislador presente una problemática no fácil de resolver. Los problemas generados en el medio ambiente por la contaminación del aire, del agua, la deforestación y el uso indiscriminado de los recursos naturales, entre otras cuestiones, no son exclusivos de una nación determinada. Atañen a la colectividad y, por lo tanto, no son ajenos a ningún individuo porque, dada su naturaleza, suelen trascender los límites geográficos y temporales, deteriorando aceleradamente nuestro entorno (la Tierra) que, finalmente, no es patrimonio sólo de la presente generación. 
1.2 PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD.



Resultado de imagen para 1.2 Principios de la sustentabilidad
                                                                     

Nuestra sociedad necesita aspirar a la integración de sus elementos materiales, espirituales y medioambientales. Las tecnologías actuales, procesos y los medios tienden a separar estas facetas en lugar de conectarlas. La Naturaleza usa la energía del Sol para crear sistemas independientes en los cuales complejidad y diversidad implican sustenibilidad. Por el contrario, nuestra sociedad industrializada extrae energía para sistemas empeñados en reducir la complejidad de la Naturaleza. El desafío para la Humanidad es desarrollar procesos de diseño que nos permitan permanecer dentro del contexto de la Naturaleza. Casi todas las fases de los procesos de diseño, la fabricación y construcción necesitan un replanteamiento. Debemos emplear tanto el conocimiento actual como la sabiduría de antaño en nuestros esfuerzos para concebir y llevar a cabo la transformación física, cuidado y mantenimiento de la Tierra. Este es el espíritu de los Principios de Hannover, que definen la amplitud de lo que significa el diseño sostenible:
1) Insistir en los derechos de la humanidad y la naturaleza de coexistir en condiciones saludables, solidarias, diversas y sostenibles.
2)Reconocer la interdependencia. El diseño humano interactúa con el mundo natural y depende de él, y tiene diversas consecuencias a cualquier escala. Aumentar el cuidado en el diseño, hasta reconocer sus efectos incluso en la distancia.
3) Respetar las relaciones entre espíritu y materia. Considerar todos los aspectos de los asentamientos humanos, incluyendo la comunidad, la vivienda, la industria y el comercio, en términos de conexiones existentes y cambiantes entre la conciencia espiritual y material.
4) Aceptar la responsabilidad de las consecuencias, derivadas de las decisiones en diseño, sobre el bienestar humano; la viabilidad de los sistemas naturales y su derecho a coexistir.
5) Crear objetos de valor seguro a largo plazo. No cargar a las futuras generaciones con los requisitos de un mantenimiento derivado de la creación descuidada de productos, procesos o normas.
6) Eliminar el concepto de residuo. Evaluar y optimizar el ciclo de vida completo de productos y procesos, para abordar el estado de los sistemas naturales, en el que no haya desperdicios.
7) Depender de los flujos de energía naturales. El diseño humano debería, como el ciclo de vida natural, derivar sus esfuerzos creativos del aporte perpetuo de energía solar. Incorporar la energía eficientemente y de forma segura, para un uso responsable.
8) Entender las limitaciones del diseño. Ninguna creación humana dura para siempre y el diseño no resuelve todos los problemas. Aquellos que diseñan y planifican deben practicar la humildad frente a la naturaleza. Tratar la naturaleza como modelo y mentor, y no como un inconveniente que eludir o controlar.
9) Buscar la mejora continua mediante el intercambio de conocimientos. Fomentar la comunicación directa y abierta entre colegas, clientes, fabricantes y usuarios para vincular las consideraciones de sostenibilidad a largo plazo con responsabilidad ética, y re-establecer una y otra vez la relación entre los procesos naturales y la actividad humana.
1.3 DIMENSIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD.
Resultado de imagen para 1.3 Dimensiones de la sustentabilidad.

existen cuatro dimensiones de la sustentabilidad: social, ecológica, económica y política. Cada una de ellas trae aparejado un principio esencial.

La dimensión ecológica o ambiental

La dimensión ecológica de la sustentabilidad promueve la protección de los recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energética y, al mismo tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a las poblaciones en crecimiento demográfico. 


La dimensión social



Sabido es que el origen de los problemas ambientales guarda una relación estrecha con los estilos de desarrollo de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. Mientras en las primeras el sobreconsumo provoca insustentabilidad.

En relación con la sustentabilidad social, debemos tener en cuenta que ella implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad.




La dimensión económica 



La sostenibilidad económica pretende impulsar nuestro crecimiento. Significa que las generaciones futuras serán más ricas, tendrán una mayor renta per cápita y calidad de vida. Cierto es que algunas de las tecnologías fueron mal vistas al principio porque eliminaban puestos de trabajo.

La sustentabilidad política

incorpora junto a las tradicionales concepciones de libertades políticas, los requerimientos de autodeterminación de los pueblos indígenas o de las comunidades locales o regionales en relación a poderes centralizados


INFOGRAFÌA 



BIBLIOGRAFÌA 

1.- Magdalena Torres Berastegui. (2002). Ciencia Tecnología Sociedad Y Valores . México: Bachillerato Tecnológico Primera  Ediccion.



2.- Rodriguez Lombardo Pablo Alberto. (2011). Ciencia, Tecnologia, Sociedad y Valores iii. Mexico: Asociacion de Cecytes


3.- Guevara Gonzalez Cesar . (2004). Individuo y Sociedad. Mexico: Nueva Imagen.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Desarrollo sustentable Ingenieria Mecatrònica Yolaus.G.


                                                            DESARROLLO SUSTENTABLE

YOLAUS GONZALEZ FELIX. 


Resultado de imagen para DESARROLLO SUSTENTABLE




INTRODUCCIÓN GENERAL.

Es un desarrollo  que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras eso quiere decir que podemos satisfacer nuestra necesidades personales y hasta económicas  pero cuidando nuestro planeta.Muchas veces las empresas o las fabricas solo se preocupan por obtener utilidades y recursos económicos sin importantes los recursos naturales o el medio ambiente,yo creo que lo que el desarrollo sustentable pretende es precisamente que podamos obtener beneficios o recursos económicos pero cuidando nuestro entorno natural. La pérdida de la biodiversidad , el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación, el efecto invernadero, el deterioro de la capa de ozono, la erosión y deforestación,son cuestiones que preocupan a la sociedad actual y por ende a nuestras futuras generaciones ,si no se cuidan estas cuestiones nuestros hijos seran afectados en su salud y en su vida personal,por eso es importante que tengamos el hàbito de nosotros de manera individual proteger nuestros recursos y promover entre nuestras familias y conocidos la cultura del cuidado del medio ambiente.
¿De que manera podemos hacerlo?   En nuestras casas cuidando la electricidad,el uso razonable del agua,y en general cuidar la tala inmoderada de los arboles ya que esto es lo que nos da el oxigeno y la vida al ser humano.

El desarrollo sustentable no solo significa el aseguramiento en la provisión de los recursos para las generaciones futuras, sino también la capacidad de gestionar los recursos no renovables, de acuerdo con el potencial de los recursos renovables para reemplazarlos, y limitar los residuos y emisiones al entorno a la capacidad de absorción de este.



MAPA MENTAL










BIBLIOGRAFÌA 



1.- Magdalena Torres Berastegui. (2002). Ciencia Tecnología Sociedad Y Valores . México: Bachillerato Tecnológico Primera  Ediccion.



2.- Rodriguez Lombardo Pablo Alberto. (2011). Ciencia, Tecnologia, Sociedad y Valores iii. Mexico: Asociacion de Cecytes


3.- Guevara Gonzalez Cesar . (2004). Individuo y Sociedad. Mexico: Nueva Imagen.